género literario

I

Dante tiene en cuenta para clasificar en un género su obra solo que tiene que ver con el contenido y estilo. Actualmente, la comedia es uno de los subgéneros del drama, sin embargo la composición de Dante no tiene la estructura formal de ese género. Lo que sucede es que en la época en la que la escribe se ponía una mayor atención en el contenido para dictaminar la pertenencia a una género determinado, que a la forma. Es así, que para que una obra fuera considerada comedia debía comenzar en la tristeza y terminar en alegría. La Divina Comedia es un extenso poema alegórico de 14.333 versos en total: Infierno (4.720), Purgatorio (4.755) y paraíso (4.858). Al estar escrita en versos, formalmente pertenece al género lírico pero a pesar de esto contiene elementos narrativos (porque Dante personaje cuenta lo que va observando a medida que avanza en su viaje), líricos (porque también expresa abiertamente sus sentimientos frente a las diversas situaciones que va viviendo) y dramáticos (porque dialoga con cada uno de los personajes con los que se encuentra), por esta razón decimos que es un poema alegórico, en este tipo de poemas se desarrollan todos los géneros literarios. El extenso poema se divide en tres partes denominadas CÁNTICAS, y cada una de ellas responde a cada uno de los reinos que la tradición cristiana considera estructurado el más allá: Infierno, Purgatorio, y Paraíso. Cada cántica además, termina en la palabra "estrella". La disposición estructural de la Divina Comedia no es casual, hay claras alusiones al número 3 y 9. El 33 también tiene significado cabalístico, de modo que también reitera el tres. El 1 es la unidad, representa la divinidad. Se combina con productos del tres que dan otra serie que cobra significación, como el 10 (3x3+1) o el 100 (33x3+1). La estructura de la obra guarda una perfecta simetría. 

¿Por qué es un poema alegórico? 

Etimológicamente, alegoría proviene del griego allos que significa otro y agoréuo que significa hablar. Se traduce como hablar en otro sentido. La alegoría es, según Aristóteles, una metáfora continuada o una serie de metáforas encadenadas. Según L. Carreter: Es la expresión paralela de una serie de ideas y de una serie de imágenes, de modo que las ideas e imágenes se corresponden una a una. En la Divina Comedia cada elemento ficticio simboliza a otro del mundo real.

Bienvenidos al Infierno [] Quinto Año [] Prof. Patricia Covas. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar